Claves relacionales de las mujeres con TEA en la edad adulta
Algunos datos sugieren que las mujeres adultas con autismo se relacionan con un estilo de empatía atípica
5/4/20252 min read
Las mujeres autistas en la edad adulta enfrentan desafíos y experiencias únicas en sus relaciones sentimentales, influenciadas por diferencias en comunicación, regulación emocional y necesidades sensoriales. A continuación, se resumen algunos hallazgos clave basados en investigaciones recientes:
1. Dificultades en Comunicación y Comprensión Social
Las mujeres autistas pueden experimentar desafíos en la interpretación de señales sociales no verbales o en la reciprocidad emocional, lo que puede generar malentendidos en sus relaciones (Bargiela et al., 2016). Algunas adoptan estrategias de "enmascaramiento" (camuflar sus rasgos autistas), lo que puede llevar a agotamiento emocional (Hull et al., 2017).
2. Sensibilidad Sensorial y Intimidad
Las diferencias en el procesamiento sensorial pueden afectar la intimidad física, como molestias ante ciertos toques o sonidos, lo que requiere negociación y adaptación con la pareja (Byers et al., 2020).
3. Necesidad de Rutina y Predictibilidad
La preferencia por rutinas estructuradas puede generar conflictos si la pareja tiene expectativas más flexibles. Sin embargo, algunas relaciones prosperan cuando hay claridad en roles y expectativas (Lewis, 2017).
4. Empatía y Conexión Emocional
Contrario a estereotipos, muchas mujeres autistas reportan empatía profunda, aunque la expresen de manera atípica (Davidson & Smith, 2020). Algunas prefieren conexiones basadas en intereses compartidos en lugar de convenciones sociales.
5. Apoyo y Aceptación Mutua
Relaciones exitosas suelen involucrar parejas que comprenden y valoran sus diferencias, fomentando entornos de baja demanda social (Sedgewick et al., 2021).
Referencias
- Bargiela, S., Steward, R., & Mandy, W. (2016). The experiences of late-diagnosed women with autism spectrum conditions: An investigation of the female autism phenotype. Journal of Autism and Developmental Disorders, 46(10), 3281–3294. https://doi.org/10.1007/s10803-016-2872-8
- Byers, E. S., Nichols, S., & Voyer, S. D. (2020). Challenging stereotypes: Sexual functioning in autistic adults. Autism in Adulthood, 2(4), 340–350. https://doi.org/10.1089/aut.2019.0065
- Davidson, J., & Smith, M. (2020). Autistic empathy: Beyond the continuum. Autism, 24(4), 907–912. https://doi.org/10.1177/1362361320912146
- Hull, L., Petrides, K. V., & Mandy, W. (2017). The female autism phenotype and camouflaging: A narrative review. Review Journal of Autism and Developmental Disorders, 7(4), 306–317. https://doi.org/10.1007/s40489-020-00220-z
- Lewis, L. F. (2017). A mixed methods study of barriers to formal diagnosis of autism spectrum disorder in adults. Journal of Autism and Developmental Disorders, 47(8), 2410–2424. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3168-3
- Sedgewick, F., Crane, L., Hill, V., & Pellicano, E. (2021). Autistic adults’ experiences of relationships. Autism in Adulthood, 3(1), 76–85. https://doi.org/10.1089/aut.2020.0028